Referentes


Emilio Lledó: “El ser humano es lo que la educación hace de él. Si a ti de pequeño te meten únicamente frases hechas en la cabeza; si te introducen lo que yo llamo grumos pringosos, ya no vas a poder pensar, ya no vas a poder ser libre, ni tener un espíritu creador, ni siquiera racional, dejando claro que en la enseñanza no sólo hay que cultivar la racionalidad. Otra de las cosas importantes que nos aportó ese maestro fue la educación de la sensibilidad. Nos animaba a pensar las palabras, a no asumirlas sin entenderlas. Sabía que sólo así podíamos salvarnos de la manipulación, de la agresividad a que conduce la falta de comprensión.”

Juan Luis Ramírez Vinci: “¿Qué tipo de escuela soñamos? El modelo de escuela selectiva, que separa y clasifica a los alumnos en función de su capacidad, y en el que se considera que sólo los mejores pueden aprender realmente... o el modelo de escuela inclusiva, que pone el foco en el desarrollo personal y social de todos sus alumnos, que cree firmemente en el principio de que todos ellos pueden aprender, y que se esfuerza en que todos adquieran hasta el máximo de sus posibilidades las habilidades necesarias para ser (persona), vivir (de forma autónoma), y convivir (en sociedad). La escuela inclusiva evalúa no sólo el aprendizaje de sus alumnos, sino también los procesos que tienen lugar en el aula, y no se centra únicamente en el resultado final.” 

Eduard Vallory: “Pensar que todos los niños son iguales es un error. En el modelo industrial, no hay sitio para excepciones; todos aprenden lo mismo al mismo tiempo. No puedes tratar a los niños como si fuesen productos equivalentes de una fábrica. La Secundaria tiene que empezar a revolucionarse con el método socrático y científico, mucho más atrevido y potente. Hay adolescentes con un potencial brutal que estamos desaprovechando. Hay que apostar por el trabajo cooperativo y no tener a los alumnos repitiendo conceptos como si estuviéramos en la época preinternet.”

Ignacio Calderón Almendros: “una vez abiertos a educar a todo el alumnado, nace otra fase: la de adecuar los procesos educativos a cada estudiante, porque cada uno los construye de forma singular. Dice Álvaro Martínez que necesitamos “una educación que mire más a los ojos y menos al cuaderno”. Tenemos que atender a las historias, a las inquietudes y necesidades, a los deseos y a los miedos, a las potencialidades y dificultades… para que las escuelas contribuyan a que los aprendizajes del alumnado se carguen de sentido y de utilidad. Y esto es un reto también de cada escuela para cualquier estudiante: modificar los idearios pedagógicos, las metodologías didácticas, la organización escolar, etc. para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lo que tenemos entre manos es una reconstrucción de la institución que beneficia a todas las personas.”

Victoria Marsick: “no se trata ya de meter un conocimiento en la cabeza del alumno, sino de ayudarle a tener una mente muy abierta y muy adaptativa: esto es la clave de la supervivencia. Y por eso es necesario que les enseñemos y aprendan soft skills (habilidades suaves): Escribir con la máxima claridad, que se entienda todo bien. Hablar en público y captar su interés. Entender una explicación y sintetizarla. Saber trabajar bien en equipo. Aplicar un pensamiento crítico. Tomar decisiones. Saber decir no sin herir. Liderar un grupo. Debatir sobre todo sin irritarte. Y saber calmar al otro si se irrita...”

Daniel Wilson: “El papel principal del maestro es estimular la curiosidad, las ganas de aprender y formar el espíritu ­crítico. (...) si queremos crear una cultura de aprendizaje los profesores deben practicarla. Tienen que explorar, experimentar, crear, cooperar, compartir... (...) Centrémonos en la calidad de las experiencias en el aula. Que los alumnos vean que lo que aprenden les ayuda a comprender el mundo e impacta en su entorno. Y que se evalúe en estos términos: ¿Cómo es este niño? ¿Cómo ha progresado en su singularidad? ¿Cómo se mueve en la comunidad? Y no debería ser la opinión de un tutor sino la conclusión de un conjunto de maestros, después de analizar todo lo que el niño ha hecho: trabajos, exámenes, dibujos, actuaciones, relaciones en el grupo... Por eso digo que los maestros deben ser como antropólogos.”

Stephen Hawking: “Intentad encontrar el sentido de lo que veis, sed curiosos. No importa qué dificultades haya en vuestras vidas, siempre hay algo en lo que podéis triunfar. No os rindáis”.

Gaël Faye: “Venimos de un siglo en el que se crearon muros, fronteras, bloques…, y una estructura mental en la que o perteneces a unos o perteneces a otros; pero eso hoy es anacrónico. Yo soy una suma, una fusión, no vivo en un lado ni en el otro, vivo en la frontera, soy sospechoso. Esa es mi identidad y la del siglo XXI, que será un mundo híbrido, mestizo, en constante cambio. Has de cultivar lo que los otros perciben como diferente en ti.”

Federico Mayor Zaragoza: “Nos fiamos más de un informe económico que de un maestro. Y un maestro tiene mucho que decir, incluso un maestro jubilado. En África se dice que, cuando un viejo muere, una biblioteca se quema. (...) A mí lo que me preocupa es que la educación no eduque. Que no nos haga libres y responsables para dirigir nuestras propias vidas. ¿Educación para qué? ¿Para ser o para tener? Lo que nos vende la OCDE es una educación para tener, para ser buenos consumidores.”

Steve Hughes: “Un niño es un creador. El creador del hombre que será. (...) ¿Cómo ha llegado la humanidad hasta aquí? Aprendiendo a aprender. Y eso no sale de un libro de texto, sino de la curiosidad y de la relación con los otros. El universo no está hecho de exámenes, sino de comunicación. En cada aula debería haber todo tipo de niños, para que cada uno aprenda algo de los otros: ¡eso es educar para el mundo real! (...) La excelencia pedagógica no consiste en saber lo que pueda testarse en un examen convencional, sino en saber estar en un mundo variopinto y cambiante, en ser dúctil y adaptativo, en ser curioso y en tener muchas habilidades sociales. Justamente lo que los actuales exámenes no miden.”

Georges Colleuil: “El ser humano es ignorante de sus raíces, y el papel de la educación, del arte, de la cultura es iluminar nuestro origen, porque si no sabemos de dónde venimos no sabremos a dónde vamos. El arte es el medicamento universal. Necesitamos una sociedad que oferte arte, poesía, filosofía, sueños… La creatividad es básica tanto para crecer como para envejecer bien. La creatividad nos da la fuerza.”

Jean-Michel Blanquer: “No hay que oponer pasado y futuro. Cuando el mundo tuvo que repensar su propia lógica en los siglos XVI y XVII con el descubrimiento de las Américas y la invención de la imprenta, hubo al mismo tiempo un redescubrimiento de la Antigüedad, de los clásicos. No es casualidad. Hay que pensar de dónde venimos para ver adónde vamos. Debemos aprovechar la sabiduría de los siglos precedentes. Somos enanos a hombros de gigantes. En nuestra Europa a veces hay muchos discursos pesimistas. Nuestro deber es dar a los jóvenes raíces y una proyección positiva en el futuro. ”

Vandana Shiva: “Mi filosofía se basa en que el planeta es una entidad viva en la que todo está conectado: los árboles, los ríos, todos los seres vivos... Creemos que somos átomos sueltos, débiles. Pero nuestras acciones y decisiones están conectadas, son dependientes unas de otras. Como dijo Gandhi, la tierra da lo suficiente para cubrir las necesidades de todos los seres, pero no para satisfacer su codicia. Ahora la división entre el tú tienes y tú no tienes ha llegado al tú vives y tú no, y combatir el derecho a la vida es el actual gran reto de la humanidad.”

Daniel Innerarity: “La contaminación o la explotación abusiva de la naturaleza no son sólo deficiencias de nuestro sistema productivo; también constituyen una verdadera deficiencia democrática y revelan que nuestros sistemas políticos, entendidos como completamente ajenos al entorno natural, han erigido a un sujeto soberano que excluye a otros sujetos no humanos y a la naturaleza, es decir, que no son plenamente democráticos. La política tiene que ser menos antropocéntrica y más biocéntrica. Hemos de pasar del paradigma de la cultura nacional al de la naturaleza transnacional. (...) Si queremos abordar la cuestión ecológica no tenemos más remedio que reconsiderar esa autarquía de las delimitaciones políticas y abrirlas a una dimensión global, transfronteriza y cooperativa. Si no podemos hacer que voten los animales o los ecosistemas, al menos no votemos en contra de ellos.”

François Jullien: “Cada uno tiene su identidad personal, que sí existe, pero cuando se transfiere ese concepto individual a lo colectivo se cae en la falsedad. La diversidad sí existe y es buena. Pero sólo puedes enriquecerte con ella si tomas cierta distancia respecto a cada cultura. Vas eligiendo recursos de unas culturas y otras desde esa distancia crítica y con ellos vas construyendo tu identidad personal.”

Juan Manuel Escourido: “Nos jugamos mucho. Como sociedad, debemos escoger entre educar para la democracia o para la rentabilidad; entre una educación que cultive y prepare futuros ciudadanos o una universidad que produzca empleados. Para ello primero debemos saber si nos sentimos responsables de asegurar que la educación que reciben nuestros hijos sirve a los propósitos y la naturaleza de nuestra sociedad y a su formación como individuos con criterio y capacidad expresiva, o si preferimos que nuestros hijos sirvan para aumentar la plusvalía de alguna empresa. La prevalencia de una u otra opción definirá la universidad del futuro.”

Ignacio Morgado Bernal: “La codicia, al estar en el origen del colonialismo y la esclavitud ha sido uno de los peores males que ha padecido la humanidad. Además de relacionarse con comportamientos inmorales, es causa de guerras, de corrupción, traiciones y delitos, estafas, robos, asesinatos y mentiras. Como en tantos otros casos, el gran remedio es lento, pues está en la Educación. Un buen sistema educativo debería tener previsto el enseñar a los más jóvenes las consecuencias de la codicia, mostrándoles cómo ha servido para corroer y dinamitar a individuos, empresas y sociedades, y contraponiéndola siempre a los mejores valores de la ciudadanía y de una sociedad justa y solidaria.”