![]() |
La Alcazaba de la Alhambra. |
¿Qué es un castillo? Control del territorio, situación estratégica.
¿Cómo es un castillo? Arquitectura: ámbitos y estancias de un castillo, elementos arquitectónicos...
¿Quiénes construían y vivían en un castillo?
- La aristocracia (nobleza).
- Origen de la aristocracia: élites germánicas.
- El arquetipo del caballero medieval.
- El feudalismo y el dominio del territorio y de su población.
- Invasiones de los pueblos “bárbaros” o germánicos.
- Fragmentación del Imperio Romano de Occidente.
- Los reinos germánicos.
- El Imperio de Carlomagno.
- La estructura territorial feudal.
Actividades/tareas
1. Trabajo de grupo: estudio monográfico de un castillo
Objetivos:
- Introducir la materia y conceptos como “edad media” y “feudalismo”.
- Aprender a estudiar un monumento histórico y a buscar información.
- Iniciar un proceso de autoconocimiento del alumno, de sus aptitudes, capacidades, intereses, preferencias.
- Formar grupos cooperativos heterogéneos, que acojan e integren la diversidad, en los que encajen y se complementen los alumnos, y en los que cada alumno pueda asumir una tarea concreta y contribuir y enriquecer el grupo con sus aportaciones.
1.2. Trabajo de grupo:
- Cada grupo elige un castillo entre los buscados por sus miembros. Elección supervisada por el profesor.
- Guion del powerpoint: 1. Mapa que señale su situación en el país o región. 2. Mapa, a mayor escala, del emplazamiento en relación a ríos, montañas, núcleos de población... 3. Arquitectura. 4. Imágenes. 5. Contexto histórico. 6. Reflexión sobre la relación entre el castillo y los habitantes de la zona, y su situación estratégica.
2. Trabajo de grupo: el arquetipo del caballero
Objetivos:
- Seguir el hilo iniciado con el estudio del castillo, con un tema atractivo y sugerente, que ayude a terminar de definir los grupos cooperativos.
- Conocer el arquetipo del caballero desde diversos puntos de vista, y mostrar como necesitamos sumar puntos de vista diferentes para alcanzar un conocimiento amplio sobre cualquier tema.
- Conectar con las materias de lengua y literatura para los puntos de vista literarios (inglés: ciclo artúrico; castellano: Don Quijote ; catalán: Tirant lo Blanc ).
- Relacionar la época medieval con la antigüedad, a través de los arquetipos del ciudadano-soldado griego y el soldado romano, y con la antigüedad tardía, la época de las invasiones germánicas.
Temas:
- Literatura sobre los caballeros (se puede dividir en estudios monográficos de obras concretas).
- Los arquetipos del cicle artúrico (se puede dividir en diversos temas: el Rey Arturo como modelo de rey medieval, los caballeros de la Mesa Redonda, la búsqueda del Grial, hipótesis sobre el trasfondo histórico del mito artúrico, obras literarias).
- Búsqueda de obras de arte e iconografía del caballero.
- ¿Cómo se creaba un caballero?
- Los guerreros germánicos.
- Los héroes griegos.
- El ciudadano soldado griego.
- El soldado romano.
- Leyenda e iconografía de San Jorge.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF2BGf1Xk-5Mkqc-Mcl_fvVqritd2HwjJQolGs1MSJ4QVagc4hijuZXywBrUBIyA89xeJ2fh7-gaJzqqXslWE9M5YAZcLUwzDBUmeJGJhmFu2bw94Z1mC5ISQa8oy52B3MjxNhxzG9qA/s1600/How+Galahad+sought+the+Sangreal+ab.jpg)
2.3. Debate que refleje la suma de aportaciones de cada grupo: los precedentes históricos; la fascinación por el caballero mítico frente a la realidad del caballero dentro del sistema feudal.
2.4. Explicación del profesor, para acabar de relacionar las aportaciones y realizar una síntesis que ayude a los alumnos a integrar los conocimientos adquiridos.
3. Trabajo individual: elaboración de mapas
Objetivos:
Ver el mundo y la época de los castillos y de los caballeros desde un punto de vista geográfico a escala europea, que ayude a establecer también un orden cronológico y un proceso causa-efecto.
3.1. Trabajo individual: realización de 8 mapas:
- El Imperio Romano en 395 (división del Imperio).
- Las invasiones de los pueblos “bárbaros”.
- El Imperio Romano en la época de Justiniano (siglo VI).
- Los reinos germánicos en el siglo VII.
- El Imperio de Carlomagno.
- Europa en el siglo XI.
- Europa en el siglo XIV.
- La Península Ibérica en el siglo X.
3.3. Presentación de los mapas en clase, debate de reflexiones personales o de grupo.
3.4. Explicación del profesor.
4. Debate en clase: ¿Qué pensaría un romano del siglo II si viera un castillo medieval?
Objetivos:
- Relacionar el estudio del castillo con el estudio del caballero y con los mapas.
- Analizar y comprender el proceso de fragmentación del Imperio Romano de Occidente y de creación de los reinos germánicos.
- Entender el cómo y el porqué de los castillos desde un punto de vista nuevo: el de alguien que no habría vivido los hechos y los procesos históricos que explican la construcción de castillos; muy diferente nuestro punto de vista (en el siglo II, la mayoría de las ciudades romanas, situadas lejos de las fronteras del Imperio, habían crecido fuera de sus antiguas murallas y todavía no se habían amurallado de nuevo. Un romano que hubiera viajado -por ejemplo, durante su servicio militar- solamente habría podido ver fortificaciones similares a los castillos medievales en regiones fronterizas, como el Muro de Hadriano).
4.2. Exposición de las aportaciones de cada grupo.
4.3. Debate ordenado con preguntas e intervenciones del profesor.
4.4. Explicación-síntesis del profesor.