Unidad 1. La Europa medieval: el castillo

Introducción al mundo medieval a través de los castillos: del análisis de este tipo de edificación característica de la Europa medieval, y de las preguntas y pesquisas que puede generar.

La Alcazaba de la Alhambra.

Preguntas y conceptos 

¿Qué es un castillo? Control del territorio, situación estratégica.

¿Cómo es un castillo? Arquitectura: ámbitos y estancias de un castillo, elementos arquitectónicos...

¿Quiénes construían y vivían en un castillo?
  • La aristocracia (nobleza). 
  • Origen de la aristocracia: élites germánicas. 
  • El arquetipo del caballero medieval. 
  • El feudalismo y el dominio del territorio y de su población. 
¿Por qué se construyeron castillos por toda Europa Occidental?
  • Invasiones de los pueblos “bárbaros” o germánicos. 
  • Fragmentación del Imperio Romano de Occidente. 
  • Los reinos germánicos. 
  • El Imperio de Carlomagno. 
  • La estructura territorial feudal. 

Actividades/tareas

1. Trabajo de grupo: estudio monográfico de un castillo 

Objetivos:
  • Introducir la materia y conceptos como “edad media” y “feudalismo”. 
  • Aprender a estudiar un monumento histórico y a buscar información. 
  • Iniciar un proceso de autoconocimiento del alumno, de sus aptitudes, capacidades, intereses, preferencias. 
  • Formar grupos cooperativos heterogéneos, que acojan e integren la diversidad, en los que encajen y se complementen los alumnos, y en los que cada alumno pueda asumir una tarea concreta y contribuir y enriquecer el grupo con sus aportaciones.
1.1. Búsqueda individual de un castillo: lugar, época, imágenes. Supervisada por el profesor: preferencia por un castillo que el alumno haya visitado.

1.2. Trabajo de grupo:
  • Cada grupo elige un castillo entre los buscados por sus miembros. Elección supervisada por el profesor. 
  • Guion del powerpoint: 1. Mapa que señale su situación en el país o región. 2. Mapa, a mayor escala, del emplazamiento en relación a ríos, montañas, núcleos de población... 3. Arquitectura. 4. Imágenes. 5. Contexto histórico. 6. Reflexión sobre la relación entre el castillo y los habitantes de la zona, y su situación estratégica. 
1.3. Presentación en clase y debate. Explicación del profesor.


2. Trabajo de grupo: el arquetipo del caballero 

Objetivos:
  • Seguir el hilo iniciado con el estudio del castillo, con un tema atractivo y sugerente, que ayude a terminar de definir los grupos cooperativos
  • Conocer el arquetipo del caballero desde diversos puntos de vista, y mostrar como necesitamos sumar puntos de vista diferentes para alcanzar un conocimiento amplio sobre cualquier tema. 
  • Conectar con las materias de lengua y literatura para los puntos de vista literarios (inglés: ciclo artúrico; castellano: Don Quijote ; catalán: Tirant lo Blanc ). 
  • Relacionar la época medieval con la antigüedad, a través de los arquetipos del ciudadano-soldado griego y el soldado romano, y con la antigüedad tardía, la época de las invasiones germánicas.
2.1. Cada grupo elegirá un tema, distribuirá las tareas entre sus miembros, con la supervisión del profesor. Elaborará un powerpoint para exponerlo en clase.

Temas:
  • Literatura sobre los caballeros (se puede dividir en estudios monográficos de obras concretas). 
  • Los arquetipos del cicle artúrico (se puede dividir en diversos temas: el Rey Arturo como modelo de rey medieval, los caballeros de la Mesa Redonda, la búsqueda del Grial, hipótesis sobre el trasfondo histórico del mito artúrico, obras literarias). 
  • Búsqueda de obras de arte e iconografía del caballero. 
  • ¿Cómo se creaba un caballero?
  • Los guerreros germánicos. 
  • Los héroes griegos.
  • El ciudadano soldado griego. 
  • El soldado romano. 
  • Leyenda e iconografía de San Jorge. 

2.2. Presentaciones de cada grupo en clase.

2.3. Debate que refleje la suma de aportaciones de cada grupo: los precedentes históricos; la fascinación por el caballero mítico frente a la realidad del caballero dentro del sistema feudal.

2.4. Explicación del profesor, para acabar de relacionar las aportaciones y realizar una síntesis que ayude a los alumnos a integrar los conocimientos adquiridos.


3. Trabajo individual: elaboración de mapas 

Objetivos:

Ver el mundo y la época de los castillos y de los caballeros desde un punto de vista geográfico a escala europea, que ayude a establecer también un orden cronológico y un proceso causa-efecto.

3.1. Trabajo individual: realización de 8 mapas:
  • El Imperio Romano en 395 (división del Imperio). 
  • Las invasiones de los pueblos “bárbaros”. 
  • El Imperio Romano en la época de Justiniano (siglo VI). 
  • Los reinos germánicos en el siglo VII. 
  • El Imperio de Carlomagno. 
  • Europa en el siglo XI. 
  • Europa en el siglo XIV. 
  • La Península Ibérica en el siglo X. 
3.2. Comparación de los mapas por grupos. Interpretar las diferencias entre los mapas, como formas de analizar la evolución histórica de estos territorios.

3.3. Presentación de los mapas en clase, debate de reflexiones personales o de grupo.

3.4. Explicación del profesor.


4. Debate en clase: ¿Qué pensaría un romano del siglo II si viera un castillo medieval? 

Objetivos:
  • Relacionar el estudio del castillo con el estudio del caballero y con los mapas. 
  • Analizar y comprender el proceso de fragmentación del Imperio Romano de Occidente y de creación de los reinos germánicos. 
  • Entender el cómo y el porqué de los castillos desde un punto de vista nuevo: el de alguien que no habría vivido los hechos y los procesos históricos que explican la construcción de castillos; muy diferente nuestro punto de vista (en el siglo II, la mayoría de las ciudades romanas, situadas lejos de las fronteras del Imperio, habían crecido fuera de sus antiguas murallas y todavía no se habían amurallado de nuevo. Un romano que hubiera viajado -por ejemplo, durante su servicio militar- solamente habría podido ver fortificaciones similares a los castillos medievales en regiones fronterizas, como el Muro de Hadriano).
4.1. Formular la pregunta al gran grupo; dar tiempo a cada grupo para hablen de ello, reflexionen y concreten una aportación (redacten un guion) que un miembro del grupo expondrá en clase.

4.2. Exposición de las aportaciones de cada grupo.

4.3. Debate ordenado con preguntas e intervenciones del profesor.

4.4. Explicación-síntesis del profesor.