![]() |
Frescos de Ambrogio Lorenzetti en el Palacio Público de Siena:
“Los efectos del Buen Gobierno en la ciudad”
|
¿Qué es una ciudad?
- Precedente: la ciudad romana.
- Definición/características: Emporio comercial, mercado, sede del poder (sede episcopal) ...
- El ejemplo de Barcelona.
- La recuperación del comercio.
- La revitalización de las ciudades y la fundación de nuevos núcleos urbanos.
- El crecimiento urbano fuera de las murallas: los ‘arrabales’ o ‘burgos’.
- Los mercaderes.
- Los artesanos y los gremios.
- El Rey y el gobierno municipal.
- La Iglesia (el obispo, las parroquias y los conventos) y los equipamientos educativos y asistenciales.
- Del éxito de las ciudades: las redes comerciales, en el Mediterráneo y en el norte de Europa.
- De la evolución de las instituciones políticas. Los gobiernos municipales: semilla de la Democracia en Europa Occidental, fruto del pacto entre los reyes y las comunidades urbanas. Los parlamentos: espacios de representación y evolución de la estructura feudal.
- La espiritualidad urbana: las herejías y las nuevas órdenes religiosas urbanas (franciscanos y dominicos).
- La “guerra de los remensas” en Cataluña: ¿Influencia de las libertades urbanas en el mundo rural?
- La crisis demográfica del s. XIV: la peste negra.
- El antisemitismo.
Actividades/tareas
1. Trabajo de grupo: ¿Qué es una ciudad?
Objetivos:
Introducir el tema, promoviendo la reflexión personal de cada alumno sobre el concepto de ciudad y sobre las ideas y los conocimientos que los alumnos puedan tener antes de comenzar la unidad.
1.1. Por grupos: pensar definiciones de ciudad. Concretar una aportación (redactar un guión) que uno o dos miembros del grupo expondrán en clase.
1.2. Exposición de las aportaciones de cada grupo.
1.3. Debate ordenado por las preguntas del profesor.
1.4. Explicación-síntesis del profesor y pautas para el trabajo siguiente.
2. Trabajo individual: análisis de la evolución de Barcelona
Objetivos:
- Preparar la excursión al centro histórico de Barcelona.
- Aprender a observar el urbanismo, y a investigar y a aprender la historia de nuestra propia ciudad.
- Identificar: caminos romanos; pautas/diferencies en el crecimiento y transformación de Barcelona al analizar la trama urbana.
- Localizar: Catedral, Palacio Real, Casa de la Ciudad, Palacio Episcopal, Parroquias, Conventos, Judería (Call ), Hospital, Lonja, Atarazanas (Drassanes ) ...
2.3. Debate y explicación del profesor sobre cómo eran las ciudades medievales, y explicación de la excursión prevista.
3. Excursión al centro histórico de Barcelona.
Objetivos:
- Imaginar cómo eran las ciudades europeas siglos atrás a través del ejemplo de Barcelona, donde podemos apreciar su evolución y metamorfosis desde la antigüedad tardía hasta la actualidad.
- Aprender a estudiar el urbanismo, a fijarse en la arquitectura y en la forma de los espacios urbanos, a valorar y a apreciar el patrimonio arquitectónico y urbanístico, y a investigar y a aprender la historia de nuestra propia ciudad.
3.1. Llegada a la Plaça Nova.
- Distribución de las fichas a cada alumno.
- Todos los alumnos realizarán el itinerario junto con los profesores: murallas romanas, Iglesia de Santa Maria del Pi (exterior), Call (Judería), Plaça de Sant Jaume y Casa de la Ciudad.
3.3. Visita a la Casa de la Ciudad (Saló de Cent ). Explicación del profesor y debate.
3.4. Entrega de las fichas al profesor.
3.5. En el aula: entrega de las fichas corregidas a los alumnos.
- Reunión de los grupos para comentar las fichas.
- Redacción de las opiniones del grupo sobre lo que han aprendido en la excursión y lo que más les ha interesado.
4. Trabajo individual: elaboración de mapas
Objetivos:
- Familiarizarse con el mapa de Europa y seguir aprendiendo a confeccionar mapas.
- Hacer una reflexión personal sobre la evolución de la organización territorial a lo largo de los siglos estudiados desde el inicio del curso.
- Mapa de Europa en el siglo XV.
- Los territorios de la Corona de Aragón.
- Las principales ciudades de Europa en el s. XV.
- Los consulados de mar de Barcelona.
4.3. Presentación de los mapas en clase, debate de reflexiones personales o de grupo.
4.4. Explicación del profesor.
5. Trabajo de grupo: la ciudad como espacio de convivencia, de conflictos y de génesis y evolución de las instituciones
Objetivos:
- Desarrollar esta parte de la unidad a partir de la suma de las aportaciones de los grupos cooperativos, que serán tutorizadas por el profesor y revisadas antes de ser expuestas en clase.
- Mejorar las tareas de investigación y síntesis de los alumnos, en el marco del proceso de “aprender a aprender”.
- Origen de los gobiernos municipales.
- El arte y la arquitectura “civiles”.
- Los parlamentos: ¿El principio del fin del feudalismo?
- Las herejías: los cátaros.
- Orígenes y función de las órdenes religiosas urbanas y de los predicadores: Francisco de Asís y Domingo de Guzmán.
- Las primeras universidades.
- El antisemitismo: cómo y porqué de estos brotes de intolerancia. ¿Origen de la manipulación de masas?
- La “guerra de los remensas”: ¿Influencia de las libertades urbanas en el mundo rural?
- La crisis demográfica del s. XIV: la Peste Negra.
5.3. Debate sobre los temas tratados por cada grupo, promoviendo el diálogo entre los alumnos, de forma que los mismos alumnos respondan las preguntas de sus compañeros.
5.4. Debate sobre la ciudad como escenario y expresión de los cambios experimentados desde la “época de los castillos”, que denominamos “Alta Edad Media”.
5.5. Explicación y conclusiones del profesor.