Unidad 5. El renacimiento de las ciudades en Occidente

Estudiamos como se produjo el ‘renacimiento’ de la vida urbana en Europa Occidental y como eran estas ciudades, a través del ejemplo de Barcelona, donde podremos ver el proceso de transformación de la ciudad romana y su crecimiento fuera de les murallas. La excursión prevista es una parte esencial de esta unidad e incluirá la visita a la Casa de la Ciudad -al Salón de Ciento-, para introducir el debate sobre la ciudad como espacio generador de libertad y de instituciones (proto)democráticas.

Frescos de Ambrogio Lorenzetti en el Palacio Público de Siena:
“Los efectos del Buen Gobierno en la ciudad”

Preguntas y conceptos

¿Qué es una ciudad?
  • Precedente: la ciudad romana. 
  • Definición/características: Emporio comercial, mercado, sede del poder (sede episcopal) ... 
¿Cómo eran las ciudades entre los siglos XI y XV?
  • El ejemplo de Barcelona. 
  • La recuperación del comercio. 
  • La revitalización de las ciudades y la fundación de nuevos núcleos urbanos. 
  • El crecimiento urbano fuera de las murallas: los ‘arrabales’ o ‘burgos’. 
¿Quiénes vivían, trabajaban y mandaban en las ciudades?
  • Los mercaderes. 
  • Los artesanos y los gremios. 
  • El Rey y el gobierno municipal. 
  • La Iglesia (el obispo, las parroquias y los conventos) y los equipamientos educativos y asistenciales. 
¿Porqués?
  • Del éxito de las ciudades: las redes comerciales, en el Mediterráneo y en el norte de Europa. 
  • De la evolución de las instituciones políticas. Los gobiernos municipales: semilla de la Democracia en Europa Occidental, fruto del pacto entre los reyes y las comunidades urbanas. Los parlamentos: espacios de representación y evolución de la estructura feudal. 
  • La espiritualidad urbana: las herejías y las nuevas órdenes religiosas urbanas (franciscanos y dominicos). 
  • La “guerra de los remensas” en Cataluña: ¿Influencia de las libertades urbanas en el mundo rural? 
  • La crisis demográfica del s. XIV: la peste negra. 
  • El antisemitismo.

Actividades/tareas 

1. Trabajo de grupo: ¿Qué es una ciudad? 

Objetivos:

Introducir el tema, promoviendo la reflexión personal de cada alumno sobre el concepto de ciudad y sobre las ideas y los conocimientos que los alumnos puedan tener antes de comenzar la unidad.

1.1. Por grupos: pensar definiciones de ciudad. Concretar una aportación (redactar un guión) que uno o dos miembros del grupo expondrán en clase.

1.2. Exposición de las aportaciones de cada grupo.

1.3. Debate ordenado por las preguntas del profesor.

1.4. Explicación-síntesis del profesor y pautas para el trabajo siguiente.


2. Trabajo individual: análisis de la evolución de Barcelona

Objetivos:
  • Preparar la excursión al centro histórico de Barcelona. 
  • Aprender a observar el urbanismo, y a investigar y a aprender la historia de nuestra propia ciudad. 
2.1. Trabajo sobre el plano de la Barcelona actual:
  • Identificar: caminos romanos; pautas/diferencies en el crecimiento y transformación de Barcelona al analizar la trama urbana. 
  • Localizar: Catedral, Palacio Real, Casa de la Ciudad, Palacio Episcopal, Parroquias, Conventos, Judería (Call ), Hospital, Lonja, Atarazanas (Drassanes ) ... 
2.2. Comparación de los planos por grupos.

2.3. Debate y explicación del profesor sobre cómo eran las ciudades medievales, y explicación de la excursión prevista.


3. Excursión al centro histórico de Barcelona. 

Objetivos:
  • Imaginar cómo eran las ciudades europeas siglos atrás a través del ejemplo de Barcelona, donde podemos apreciar su evolución y metamorfosis desde la antigüedad tardía hasta la actualidad. 
  • Aprender a estudiar el urbanismo, a fijarse en la arquitectura y en la forma de los espacios urbanos, a valorar y a apreciar el patrimonio arquitectónico y urbanístico, y a investigar y a aprender la historia de nuestra propia ciudad. 
Ficha/trabajo de campo (+ plano de la Ciudad Vieja).

3.1. Llegada a la Plaça Nova.
  • Distribución de las fichas a cada alumno. 
  • Todos los alumnos realizarán el itinerario junto con los profesores: murallas romanas, Iglesia de Santa Maria del Pi (exterior), Call (Judería), Plaça de Sant Jaume y Casa de la Ciudad.
3.2. El profesor realizará las explicaciones pertinentes en cada punto del itinerario y los alumnos deberán identificar en las fichas lo que están viendo y relacionar los conceptos descritos en la ficha.

3.3. Visita a la Casa de la Ciudad (Saló de Cent ). Explicación del profesor y debate.

3.4. Entrega de las fichas al profesor.

3.5. En el aula: entrega de las fichas corregidas a los alumnos.
  • Reunión de los grupos para comentar las fichas. 
  • Redacción de las opiniones del grupo sobre lo que han aprendido en la excursión y lo que más les ha interesado. 
3.6. Debate a partir de las aportaciones de cada grupo y explicación del profesor.


4. Trabajo individual: elaboración de mapas

Objetivos:
  • Familiarizarse con el mapa de Europa y seguir aprendiendo a confeccionar mapas. 
  • Hacer una reflexión personal sobre la evolución de la organización territorial a lo largo de los siglos estudiados desde el inicio del curso. 
4.1. Trabajo individual: realización de 4 mapas:
  • Mapa de Europa en el siglo XV. 
  • Los territorios de la Corona de Aragón. 
  • Las principales ciudades de Europa en el s. XV. 
  • Los consulados de mar de Barcelona. 
4.2. Comparación de los mapas por grupos, y comparación con los mapas elaborados en la unidad 1. Cómo interpretar las diferencias entre los mapas: formas de analizar la evolución histórica de estos territorios.

4.3. Presentación de los mapas en clase, debate de reflexiones personales o de grupo.

4.4. Explicación del profesor.


5. Trabajo de grupo: la ciudad como espacio de convivencia, de conflictos y de génesis y evolución de las instituciones 

Objetivos:
  • Desarrollar esta parte de la unidad a partir de la suma de las aportaciones de los grupos cooperativos, que serán tutorizadas por el profesor y revisadas antes de ser expuestas en clase. 
  • Mejorar las tareas de investigación y síntesis de los alumnos, en el marco del proceso de “aprender a aprender”. 
5.1. Distribución de temas por grupos:
  • Origen de los gobiernos municipales. 
  • El arte y la arquitectura “civiles”. 
  • Los parlamentos: ¿El principio del fin del feudalismo? 
  • Las herejías: los cátaros. 
  • Orígenes y función de las órdenes religiosas urbanas y de los predicadores: Francisco de Asís y Domingo de Guzmán. 
  • Las primeras universidades. 
  • El antisemitismo: cómo y porqué de estos brotes de intolerancia. ¿Origen de la manipulación de masas? 
  • La “guerra de los remensas”: ¿Influencia de las libertades urbanas en el mundo rural? 
  • La crisis demográfica del s. XIV: la Peste Negra. 
5.2. Presentación en clase de cada trabajo de grupo (powerpoint).

5.3. Debate sobre los temas tratados por cada grupo, promoviendo el diálogo entre los alumnos, de forma que los mismos alumnos respondan las preguntas de sus compañeros.

5.4. Debate sobre la ciudad como escenario y expresión de los cambios experimentados desde la “época de los castillos”, que denominamos “Alta Edad Media”.

5.5. Explicación y conclusiones del profesor.